Sobre "Tu Voz Entre Las Voces": conceptualidad esotérica y juego

13.02.2023

"Juno se enfrenta a diferentes personajes en sus sueños, en la búsqueda de encontrarle un sentido a su pasado con Clarissa. Recuerdos confusos y deformados lo persiguen y le impiden avanzar en la escritura de su novela. Juno le pide ayuda a su mejor amigo Dyno para resolver ése enigma que tanto lo persigue y que habita en lo más profundo de su ser. Dyno hará un ritual con el fin de aclararle a Juno todos sus pensamientos y el sentido final que está dentro suyo, en su interior, en lo más oscuro."

Director: Rodrigo Martini
Guionistas: Rodrigo Martini y Leonel Elizondo
Director de Fotografía: Rodrigo Martini
Montajista: Rodrigo Martini
Director de Arte: Roger Hornus
Director de Sonido: Alesis Pogliaghi
Compositor de la Música: Leonel Elizondo
Producción Ejecutiva: Martín Scotta
Jefe de Producción: Emanuel Morichetti
Elenco: Rodrigo Martini, Aldana Russo, Gastón Cocchiarale, Iván Vrhosvki, Enzo Lupo, Esteban Tocino, Matías Russino, Claudia Cicchetti, Horacio Faillace, Selena Balias 


Tiempo atrás, la revista virtual Los Pochocleros, versada en tablas y cámaras, nos entrevistó a mí y a varios de los que aportamos un grano de arena en el corto sobre cómo fue ese delicado movimiento: ir a la arena, tomar el puñado, ir a volcarlo. En mi caso particular no pude desarrollar completamente esas ideas que corrían por debajo de la composición de sus paletas de sonido y sus iconografías ocultistas. Ya mismo lo estoy haciendo, empero adelantando una aclarada: hay casi tanto juego como lecturas.


La figura diseñada para el ritual de Dyno (que cubre la sábana y la portada del corto) intenta ser una suerte de guía sutil e incompleta durante el órfico descenso de Juno; apela a mecanismos más brumosos, pues brumoso es el Hades a explorar, como un pseudo-arquetipo.

  • Lleva cola de pez, tronco humano y alas para proclamarse miembro de los (para mí y gente más y mejor instruida) Tres Reinos: abajo/aquí/arriba, que podemos llamar también mar/tierra/cielo, psicología/física/metafísica, etc. Como quien, sabiéndose ciudadano o miembro de una especie, puede recorrer ciertos pasajes sin sufrir por lo menos un daño inmediato.
  • Lleva una antorcha y una flor para que en su viaje no se olvide de encontrar verdad y belleza, pues el inabarcable inconsciente amenaza con devorar a quién no se ampara en la humilde llama de su razón, ofreciendo a su vez un sorbo de aquella rica fuente en la que todas las culturas han abrevado sus mitologías y enseñanzas.
  • No lleva cabeza porque es Juno quien debe completar lo esencial en la figura, terminar el cuadro dibujándose en él y arrojarse. Es por eso que está a la altura de la almohada en la cama.
  • Además porta dos pechos para proponerle a nuestro protagonista el hermafroditismo psíquico que habita en nosotros y más cabalmente en la figura del Rebis, nombre de un concepto alquímico semejante y del personaje que aguarda en el trono nocturno, conteniendo dentro sí a los opuestos conciliados. Juno debe dialogar, entre otros, con su ánima, que es Clarisa, él mismo en una dimensión negada y mucho más aún.

En cuanto a la música, mi esfuerzo fue hacia el dar con una mini-micro-conceptualidad aunque sea inadvertida: por ejemplo, las reverberantes cítaras que suenan durante el ritual usan solamente las notas que surgieron del arreglo escalonado de la música posterior, la que presenta al Rebis. Con arreglo escalonado quiero decir que cada voz debe adaptarse a lo propuesto por sus inferiores; quedan sólo notas específicas queriendo a duras penas armonizar y que las cítaras no podían evadir.

Algo parecido ocurre con la escena de las sábanas revueltas y la del cuerpo melancólico (la bilis negra de los antiguos) que usan las mismas secuencias de acordes, pero una mayor y otra menor.

Por otro lado, el primer acorde de la escena del túnel es el del arpegio de piano del tema principal, sólo que en una octava arriba y con un timbre más oscuro, mientras que el motivo de la salida del túnel será el mismo del final del tema principal extendido en los créditos.

En cuanto a efectos de sonido, audios modificados y demases cosas, creo que ayudan mucho a situarnos en el lugar de donde proviene el nudo de todo esto. 


Pero, pero, pero, pero: hacer la banda sonora del corto fue como un jueguito: con reglas simples (posta, simples) divertido y lindo. No puedo ni quiero aspirar a más que jugar.  

Y de jugar también se puede tratar la interpretación; en los hermosos años de recorrido de la obra, con festivales y charletas, florecieron muy interesantes decodificaciones que expandieron mi propia intención creadora, la superan incluso. 

Aunque si alguien con vocación de McFly quiere remontarse a la estratosfera de los inicios del corto, aquí tiene, en este artículo, roca donde sentarse.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar