Liturgias: Sakura

05.11.2023

¡Albricias! Doy comienzo a los que, espero, serán varias obras para la piedad a Los Dioses, buenos sean sus caminos trazados. Las Liturgias Arbóreas tendrán como eje el nombre de un árbol nativo, figura universalmente sagrada, en un intento por encontrar los hermosos vínculos que guardan sus respetos a las hermosas diferencias entre los cultos antiguos que me imantan, y por magnetismo trato de honrar. Aquí es el cerezo florido o Sakura (桜), árbol que convoca a observarlo brotar y constituye una fiesta masiva en sí misma, el Hanami (花見), que dura dos meses. 

Sakura es un conjunto de obras para piano sólo, un poco impresionista, un poco modal, un poco impreciso de géneros. Le seguirán el Vudú haitiano, el Taoísmo, la Wicca celta, el Orfismo griego y el Kemetismo egipcio, en diferentes ensambles.

Mi principal fuente de conocimiento ha sido Shinto, el Camino a Casa de Thomas P. Kasulis, un buen libro, además de una buena presencia de autores de haikus en mi biblioteca humilde, como Issa y Bashō, sin olvidar un hojeo a The Poetics of Motoori Norinaga, editado y traducido por Michael F. Marra.

Dejo, abajamente, los significados escogidos.

Ojala sean de su gusto o su utilidad.

Que Los Dioses y Las Diosas les sean propicios. Todos al fin; los que les pertenezcan, un poco más.

Leonel


Yaoyorozu No Kami - 八百万の神: Los Ochenta Millones de Dioses. Kami expresa todo lo que genera asombro, emoción profunda, lo sagrado todo y holográfico: Kamis pueden ser ríos, los lugares enmarcados con puertas Toorii, las piedras atadas, los bosques, las peonías en flor, las grandes figuras históricas... Todo, en suma. ¿Cada nota de los arpegios llovidos aquí querrán ser un Kami?


Norinaga - 本居宣長: Motoori (1730-1801) médico, hermeneuta y figura medular del movimiento filosófico Kokugaku, revalorizador de las obras autóctonas frente a la patente influencia que ejercía China sobre la cultura nipona. Kasulis nos elabora un retrato del hombre, del poeta y del amplio faro, en contraste con Hirata Atsutane (1776-1843) quien, más combativo, sería pionero de un culto estatal más enmarcable en el nacionalismo y en la deificación del líder, en este caso el emperador; creencia de nefastas consecuencias durante la Segunda Guerra Mundial.


Ema - 絵馬: tablillas en las que se escriben los deseos y agradeseos. Para colgar en los templos y, en el fin del año, ser quemadas por los sacerdotes, para llegar ingrávidamente a los Kamis. Su nombre remite a sacrificios equinos hoy abandonados. Aquí, una pura improvisación pichicateada para que su espontáneo leit motiv se repitiese.


Nuppeppo - ぬっぺっぽう: un tipo de yokai. Simpáticas criaturas hediondas e inofensivas, con forma de baba informe. Un semivals tenebroso más un vals amigable lo tratan de invitar a apersonarse.


Makoto No Kokoro - 真心: o Mogokoro, es el "corazón atento", original, desprovisto de intrigas o caprichos y preponderantemente femenino. En Norinaga es la virtud japonesa por antonomasia. Vieja melodía que alguna vez quise hacer letra cuando recién martillaba dedos contra el teclado casio de pocas octavas, trece años atrás.


Misogi - : ritual de purificación corporal en las cascadas. Hecho por primera vez por el Kami Izanagi, lejano pariente de Orfeo, unidos ambos en el intento (fallido) de rescatar de la muerte a su pareja. En esta ocasión, no obstante, fungen también como adres de divinidades, entre quienes se incluye la grandiosa Amaterasu. Un gentil ciudadanos youtubense apunta parecidos a Satie, absolutamente confirmados.


Shintai - 神体: residencia física transitoria de los Kamis, sean estos objetos o entes. Una improvisación modal sobre cuatro acordes, bastante antigua, gatillados por los Flamenco Sketches del buen Miles.


Mono no Aware - 物の哀れ: una virtud derivada del corazón auténtico. Representa la sensibilidad hacia aquello que es fugaz, por el hecho de reconocerlo como tal. El Hanami ya consignado expresa esa dulce empatía del japonés promedio. Es, precisamente, la pieza más corta del conjunto: la que menos lucha contra su propio fin.


Itako - イタコ: chamanas ciegas que realizan curas y viajes kratofánicos (¡Eliade querido!) en lugares cargados de poder, como lo puede ser el volcán Osore, temido, grisáceo, por suerte inactivo. Musicalmente, un ostinato cavernoso y una intensidad que le quise imitar, mitad a los fenómenos de posesión, mitad al Larks Tongues In Aspic de King Crimson.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.